Cómo definir tu pasión (y que puedas vivir de ella)

Muchas veces creemos que uno vale para hacer una única cosa. Ya sea aquello para lo que estudiaste o aquello en lo que has adquirido experiencia laboral, en el sector que sea.

Pero seguramente, aquello que te apasiona, es una mezcla de cosas para la que no se ha inventado una titulación universitaria, y que quizás no tenga ni definición en el diccionario.

Sin embargo, si encuentras esta mezcla, puedes convertirte en un crack “de lo tuyo”

definir tu pasion

La búsqueda de algo que te hace vibrar realmente, no es fácil. Encontrar algo que sea hecho a tu medida, en lo que tú destacas especialmente puede ser un largo camino. En este trayecto. Deberás explorar a fondo tus habilidades, reforzar tu actitud y tener siempre presente en qué cosas puedes ayudar a los demás, a tu cliente ideal.

Me encantan las personas entregadas, que se dedican a lo que les apasiona y que brillan cada día en lo que hacen. Ésas que han reunido todas sus habilidades y cosas que les gustan hasta llegar a algo único que les hace destacar. Es por eso que hoy quiero explicarte unos pasos básicos que puedes seguir si es que todavía no has definido muy bien cuál es tu pasión.

 

Cómo definir cual es tu #pasión para poder vivir de ella Compartir en X

 

Primero paso: conócete a ti mismo

Esto es básico, y puede parecer muy lógico. Mucha gente se deja llevar por su título universitario, o porque hizo formación profesional en algo específico, y decide aprovecharlo, es lógico. Has invertido un tiempo y un esfuerzo en estudiar algo, lo mínimo es que le saques rendimiento. Pero esto que estudiaste, que en aquel momento te parecía buena idea hacerlo, no necesariamente quiere decir que sea a lo que te quieres dedicar, si es que no te llena al completo. Podría complementar, pero no ser la actividad principal.

– Para definir tu pasión, fíjate en esas cosas que haces con facilidad, sin esfuerzo, en las que se te va el tiempo volando. Igual ya lo haces sin que nadie te pague por ello, solo por hobby. Son cosas que se te dan bien y en las que vas mejorando con el tiempo y la práctica.

– Observa también en qué tipo de personas te fijas, aquellas que tienes como modelo a seguir. Define con exactitud qué es lo que más te atrae de ellas, que es lo que te suscita admiración y porqué te fijaste en ellas en un primer momento. Esto puede darte muchas pistas.

– Para este trabajo de autoconocimiento es muy útil preguntar a familiares y amigos, porque tener un punto de vista desde el exterior puede ayudar a que nos demos cuenta de cosas que no habíamos considerado en un primer momento.

 

Segundo paso: investiga en qué puedes ayudar a otros

Una vez tengas en primer paso más o menos claro, con una actividad (o varias) en las que veas que podrías destacar, tienes que analizar cómo puede ayudar a otras personas eso que tú haces. Para ello, observa el entorno y la problemática, y mejor que sea realista. Esto quiere decir que no presupongas sus problemas, que busques en las verdaderas demandas de las personas, no en necesidades imaginarias.

 

Tercer paso: busca el punto en común

Cuando ya están los dos puntos anteriores definidos (cuanto más mejor), tienes que encontrar ese punto intermedio en el que se une lo que tú quieres hacer porque te apasiona, y aquello que le puedes aportar a los demás. Tendrás que afinar mucho para dar con algo que realmente aporte valor, por eso:

– tiene que estar claro el punto uno ya que se te tiene que dar bien, o al menos tiene que motivarte lo suficiente para poder mejorar constantemente en ello

– tienes que pensar en las personas que necesitan de tu solución y ajustarte bien a lo que necesitan, sino nadie va a estar dispuesto a pagar por lo que ofreces.

definir tu pasión

Cuarto paso: echa números

Por mucho que algo se te dé bien, y te adaptes a la perfección sobre lo que los demás necesitan, tiene que ser rentable, claro está. Sino, habría que dejarlo con hobbie.

Para hacer algo que te compense económicamente, debe cumplir que tiene que haber un número conveniente de personas que estén dispuestas a invertir su dinero en ello. Si eso que se te da tan bien, solo está dispuesto a comprarlo tus amigos o no encuentras mucha gente que lo necesite, piénsatelo antes de tirarte a la piscina.

Además, está el tema de los precios. Si para cada cliente necesitas dedicar un mes de trabajo, y necesitas cobrar X dinero para que te den las cuentas, tienes que investigar si esas personas están dispuestas o no a pagar esa cifra.

Una vez evaluado todo esto, ajusta el servicio/producto y el precio para que puedas obtener buenos resultados.

 

Quinto paso: ponte las pilas

Si tienes claro todo lo anterior, solo te falta ponerte en marcha. Ya sabes que de nada sirve buscar la información si no sirven para que te pongas en funcionamiento.

Lo primero que necesitas hacer es reunir tus recursos. Quizás ya tienes un ordenador que puedas usar, o un primo fotógrafo que pueda echarte una mano con las fotos de tu nueva web. Lo que sea, pero haz inventario de todo lo que ya tienes disponible que puede ser de utilidad.

A continuación, organízate. Hazlo como mejor te convenga, pero búscate un método de gestión del tiempo que te ayude a pasar a la acción y a desarrollar día a día tu nuevo proyecto. Sino, pasarán los días, las semanas y los meses y no estarás avanzando.

Y ya sabes que el tiempo es oro.

 

*Claves a tener en cuenta*

Formación, formación, formación. Recíclate constantemente, amplia conocimientos y conoce nuevas formas de trabajar todo el tiempo.

No te enfoques en lo que no haces bien. Seguramente tengas cosas que pulir, y está bien saber exactamente cuáles son tus debilidades, pero no te obsesiones con ello. Tenlas presentes para seguir mejorando, pero céntrate primero en lo que sí haces bien para sacar todo su potencial.

Invierte en actitud. Siempre digo que ser emprendedor es una actitud, no el hecho en sí de montar algo o no. Cuando aciertes o cuando te equivoques, lo que va a marcar la diferencia es qué actitud vas a tomar al respecto.

 

Hasta aquí los pasos básicos que necesitas para definir mejor tu pasión y que puedas dedicarte a ella. Si te ha gustado, comparte este post en redes sociales (encontrarás los botones más abajo), y deja tu comentario. ¿Tienes alguna otra clave que te haya ayudado a definir tus habilidades para tu proyecto?

 

firma DC

 

1 comentario en «Cómo definir tu pasión (y que puedas vivir de ella)»

Deja un comentario