Hay días en los que no estás al 100% para trabajar. La inspiración no viene, las musas se han tomado unas vacaciones y tú tienes la cabeza a 100 porque tienes que sacar algo y lo tienes que sacar ya. O, al menos, tratar de avanzar, no puedes estar perdiendo el tiempo esperando a que la idea aparezca, ¿verdad? Y es que, por lo general, la idea no llega sin más, sino que tienes que salir a buscarla tú mismo. La idea aparece, sí, pero después de un trabajo de exploración. Así que, para poder explorar, especialmente en esos días en las que tus ideas se hacen esperar, la mejor opción es echar mano de herramientas creativas que nos ayuden en nuestra búsqueda, con las que estimular la imaginación y empezar a sacar cosas.
Y un buen ejemplo de una técnica perfecta para estas situaciones, es la SCAMPER. Te voy a contar cómo la uso paso a paso para obtener buenos resultados.
Se trata de una técnica creativa que se usa para darle la vuelta, o ir más allá, con una idea o producto ya existente que no nos acaba de convencer. Queremos mejorar algo, pero no sabemos cómo. Aborda un problema desde un montón de nuevas perspectivas, lo cual obliga a nuestra mente a trabajar desde un montón de ángulos distintos.
Una vez tenemos claro el problema que nos tiene atascados, o el punto que simplemente, queremos mejorar, se trata de hacer preguntas en torno a él a las que trataremos de dar respuesta de una forma lo más creativa posible. Las preguntas giran en torno a 7 conceptos, los cuales conforman las siglas de SCAMPER:
Substitute, Combine, Adapt, Modify, Putt o other uses, Eliminate y Reverse,
lo que traducido quiere decir, Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner otros usos, Eliminar y Reordenar.
Aquí te lo pongo claro:
Cómo aplicar el método SCAMPER en tus proyectos Compartir en X
Cada uno de estos conceptos incluye una serie de preguntas por las que deberemos ir pasando, tratando de contestarlas de todas las formas posibles. Todas esas respuestas serán ideas que irán saliendo a la luz y que seguro nos serán de muchísima utilidad para seguir desarrollando nuestro proyecto. Haz preguntas de todo tipo, las que se te ocurran y cuantas más mejor.
Las preguntas serían de este tipo:
SUSTITUIR: ¿Qué podemos sustituir para bajar costes?, ¿qué pasa si sustituimos este proceso?, ¿qué pasa si cambiamos la plataforma de ventas?
COMBINAR: ¿Qué pasaría si combinamos este servicio con este producto?, ¿qué combinaciones reducirían costes?, ¿podemos combinar nuestro servicio con el de otra empresa para aportar valor?
ADAPTAR: ¿Cómo podemos adaptar el producto para que cumpla esta otra función?, ¿cómo podemos adaptar esta técnica empresarial que usan en Vietnam para nuestra empresa?, ¿cómo podemos adaptar nuestro servicio para que llegue a más personas?
MODIFICAR: ¿Qué se puede modificar para organizar mejor las reuniones con clientes?, ¿qué pasaría si se modifica el envoltorio del producto?
PONER OTROS USOS: ¿De qué otra forma se puede usar el producto?, ¿en qué otros contextos podemos presentar nuestro servicio?, ¿en qué otros soportes funcionaría nuestra campaña publicitaria?
ELIMINAR: ¿Qué se puede eliminar para simplificar el producto/servicio?, ¿qué tareas se pueden eliminar de nuestra carga de trabajo y subcontratar?
REORDENAR: ¿Qué pasa si ofrecemos estos servicios en distinto orden?, ¿y si se reordena el proceso de fabricación?
Esta técnica te ayudará cuando las ideas no llegan Compartir en X
Se puede usar tanto de forma individual como en grupo, consiguiendo por lógica mejores resultados si lo hacemos de forma grupal, ya que siempre es mejor un grupo de cabezas pensando alrededor de un proyecto que una sola.
Sería estupendo que para apuntar todas las ideas que salgan al hacer este tipo de preguntas en relación con a tu problema, usases un mapa de ideas como te contaba en este post. De este modo podrás ir ordenándolo todo para poder sacar tus conclusiones más adelante.
Espero que te ayude a mejorar tu idea, y que vayas a por todas.
¡Feliz viaje creativo!
Excelente información, es una técnica de gran utilidad … !!
¡Genial Jenny! Me alegro que haya sido de utilidad para ti 🙂
hola Muy buen Post, de mucha utilidad , extendiendo un poco este tema como podría diferenciarse este método con la técnica Do it o mejor dicho en dado caso que mis ideas se estancara, cual de estos 2 metodos seria mas eficaz o conveniente.
Cualquier téncica está bien siempre y cuando te ayude a estimular neuronas 🙂 La cuestión es ir probando y decidir cuál usar según el resultado que buscas (más o menos creativo) 😉
BIEN GRACIAS
muy bien me servirá mucho para mi examen de EPT(Educación Para el Trabajo) muchas gracias de verdad.
Qué bien! Me alegro un montón 😀
gracias por el post me ayudo mucho en mi tarea de e.p.t
guadalupe, tu no te preocupe
si te queas sin trabajo
comete un tupper
guadalupe
hay quer ir al ajo
y no eres mariajo
eres guadalupe
Excelente muchas gracias!
Gracias a ti Carlos por pasarte por aquí 😉
Soy docente. Que bien .quisiera saber mas al respecto para mis estudiantes
Hola Sandra! Te recomiendo un libro que se llama “Designpedia”. Espero que os sirva 🙂
Menuda mierda de explicacion y espero que borres ya esta mierda de pagina web
Gracias por tu comentario, siento que no te haya gustado lo que has encontrado aquí. En principio, no tengo pensado borrar esta web en un futuro próximo. Un saludo
gracias por la información , me ha ayudado en un trabajo para empresariales, sinceramente lo encuentro muy útil,gracias por perder vuestro tiempo
Muchas gracias a ti Joan Marc, no sabes cuánto me alegra que te haya servido para tu trabajo. Un fuerte abrazo!
Buenas noche, esta muy interesante lo voy a usar para el desarrollo y diagnostico en el planteamiento de una Temática. Esta muy claro ese método de diagnostico.
Suerte! Es una herramienta muy pontente 😉
¿Me podrías dar una elaboración de la técnica Scamper?
Porfavor.
hola, como utilizaría el método scamper en papel de regalo?
Buenas noches me darias ejemplos sobre la tecnica scamper me serviria mucho para estar practicando . os gusta
¿Cual es el objetivo general de Scamper?
Lo explico en el primer párrafo!!
Hola, este modelo se puede utilizar para realizar un escaparate?
Por supuesto!! Para cualquier cosa 🙂
me parece una técnica bastante practica e interesante , gracias por compartirla con nosotros .
gracias
Muchas gracias! Definitivamente muy preciso para poder entender la técnica. Soy maestra y estoy tratando de promover en mis estudiantes un aprendizaje emprendedor.
Un abrazo, gracias por compartir !
Ánimo!! Gran labor la que haces
Muchas gracias! Definitivamente muy preciso para poder entender la técnica. Soy maestra y estoy tratando de promover en mis estudiantes un aprendizaje emprendedor.
Un abrazo, gracias por compartir !
A por ello!! Un Trabajo importantísimo, sin duda!
Me puedes dar ejemplo con sus concepto de scamper
Que respuestas serían en MODIFICAR
Dia a dia aprendemoss. Con mas bases para ser mas practicos y sostenibless en los cambios de la compañía