Cómo venderse en un mundo lleno de humo

Hace un par de años, al volver de mi burnout, tuve que crear de nuevo mi discurso y abrir mis canales de venta.

Y ahí entré un poco en crisis, porque las “técnicas” de marketing que estaba empezando a usar, eran las mismas que mucha gente que comparte mensajes que me producen mucho rechazo.

Así que, se lo comenté a mi psicóloga y, su respuesta me hizo clic.

 

Primero, te pongo en contexto…

 

Hay muchos sectores que están mega prostituidos y corrompidos.

El de la nutrición, las finanzas, el fitness, el coaching… por nombrar solo algunos de ellos.

Y, el del emprendimiento, no iba a ser menos.

La de mierda que se ha vendido a lo largo de los años, no podría ni calcularse.

Sí, sé que pertenezco a una industria que factura BIllones de euros en todo el mundo.

Hay gente que gana mucha pasta vendiendo truños.

Alguna, con métodos de ética dudosa.

Y, en mis conversaciones con mogollón de Change Makers acaba saliendo esta inquietud: “no quiero vender así o asá porque no quiero parecer un vendehumos”

Súper habitual esta preocupación.

He de decir que yo no me siento superior a esta peña.

Bueno, ni a esta peña, ni a nadie.

Cada uno, mueve sus fichas.

Otra cosa es lo que me parezca éticamente hablando.

Porque entramos en un terreno de manipulación a, muchas veces, gente vulnerable.

Yo prefiero centrarme en lo mío, en currar, en meterme en los proyectos de mis Change Makers a tope, y sacarlos adelante. Eso es lo único que me importa.

Pero no estoy enviándote este mail para hablarte de lo chungo de la gente vendehumos.

Sino que quiero hablar de ti y de mí dentro de una realidad en la que convivimos con esta peña.

Porque, sí…

…Vender de forma digital, es más jodido que nunca.

 

Estos son algunos motivos:

🫠 La barrera de entrada a vender en digital es muy baja

Montar un negocio online es más fácil que nunca gracias al acceso a las herramientas. Esta facilidad, ayudó a que mucha gente se subiese al carro.

Esto quiere decir lo ya comentado: se ha comercializado muchíiiiiiiisima 💩

 

🫠 El público desconfía más que nunca

Ligado a lo anterior, lxs consumidorxs (después de haber comprado bastantes 💩) ya están familiarizados con las “triquiñuelas” de marketing y las palabras “persuasivas”.

Además de que, por supuesto, ahora la gente se piensa 2 veces donde mete su dinero.

 

🫠 Gratificación instantánea a la orden del día

La forma de consumo de productos y servicios es cada vez más acelerada. El cliente/a demanda que la solución que les des sea fácil, rápida y personalizada.

Lo quiero todo papi.

 

🫠 Muchos negocios compiten por precio

Creando ebooks y cursos con IAs, mucha gente se puede permitir de romper precios (sí, vendiendo💩… pero más barata). Y, por desgracia, tú tienes que competir con eso.

La información ya no vale nada. Ya no estamos en 2016, cualquier explicación a cualquier cosa está gratis en Youtube o muy barata en un curso o ebook

 

🫠 Explosión mastodóntica de ADs

El alcance de las redes sociales (en general) está por los suelos, lo cual obliga a muchos negocios a invertir a tope en anuncios. Pero, incluso con esto, hay muchísima saturación y todos parecen muy similares.

 

¿Te suena todo esto?

Ante este panorama, que empezó a hacerse bien notable en la post-pandemia (cuando yo volvía de mi parón…) y por eso me surgió este miedo de que “pareciese” que también vendía 💩

 

– Tengo miedo de que parezca una vende-humos – le dije yo a la psicóloga

Y ella me planteó la pregunta que lo cambió todo…

– ¿Lo eres?

 

El hábito no hace al monje… ni al vendehumos

 

Mi respuesta fue muy rotunda y contundente:

Claro que no lo soy, sino no estaría currando a saco en los proyectos de lxs clientxs

 

En mi respuesta lo vi claro.

Si hay algo que no eres… ¿por qué te importa parecerlo?

 

Porque, si revisaba lo que estaba haciendo, en mi comunicación…

… estaba casi más centrada en “que no parezca que soy algo que no soy”

… que en contar realmente contar qué me importaba y en qué puedo ayudar

Y cuento esto, porque este mes me ha pasado con 2 Change Makers a las que estoy mentorizando: se bloqueaban por un tema de imagen, de no querer que parezca otra vez el discurso de siempre que ya nadie se traga.

Pero, para esto… traigo malas noticias.

Si compartes mucho un discurso con alguien que vende 💩, no es que el discurso sea malo.

Sino que igual…

– Le tienes que añadir un ingrediente extra, o un plot twist (tu visión)


– En lugar de demostrar que no eres ESO, demuestra cómo trabajas, tu método, los resultados de clientxs… Pon el foco en lo que sí, y no en lo que no

 

Porque vamos a asumirlo: las herramientas de comunicación (redes, webinars, dar charlas, reuniones de venta…) son las mismas para todo el mundo.

Lo que puede cambiar es el uso que cada pequeño negocio hace de ellas.

En lugar de asquearnos de lo mal que funciona todo y los mensajes chungos que hay…

…¿por qué no nos centramos en meter esa energía en construir algo positivo y contarlo ahí fuera?

Cuando mi psicóloga me dijo “si no eres una vendehumos, no debería importarte parecerlo”, me puse manos a la obra.

 

Cosas que sí hice y que me permiten trabajar en un sector corrompido:

Invertir mucho esfuerzo en mi marca personal

La gente invierte en confianza más que nunca, porque el cliente/a tiene está cada vez más informado y tiene un comportamiento más sofisticado (y viene de comerse muchas decepciones).

Necesitan saber quién está detrás de la oferta, cuáles son sus valores y su visión.

Por eso intento compartir por redes, reuniones, eventos de networking etc cómo trabajo y cómo lo veo yo.

 

Foco en que mis servicios den resultados

No solo hay que tener detectado un problema real que solucionar (no inventado) sino que hay que ofrecer un servicio que lo solucione con creces.

Investigar continuamente y renovar el servicio a menudo, me hace mantener todo actualizado a la realidad de las personas a las que quiero ayudar.

 

Nutrir relaciones y conversar mucho

No es que haya que dejar lo digital, pero olvidamos iniciar colaboraciones (que nacen de una relación que has cultivado).

Crear comunidad de forma genuina y conversar con esas personas con un interés real, es algo que un pequeño negocio o marca personal sí puede permitirse.

 

En definitiva… el tablero de juego y las normas, son iguales para todo el mundo.

Pero, luego, cada participante juega sus cartas bajo su ética y aportando las soluciones que considere útiles para su gente.

Así que, sí, podemos jugar al mismo juego que cualquier vendehumos.

Simplemente, la diferencia radica en que decidas no hacer trampas para ganar.

 

Un martillo puede usarse para montar un mueble y también para romperle la cabeza a alguien… ¿para qué quieres usarlo tú?

 

Si quieres mantenerte al tanto de todas mis publicaciones apúntate a mi newsletter aquí

 

Deja un comentario